Get Adobe Flash player

Saul Contardi

Idiomas

Spanish

Tambien en...

Nos visitan desde

Otras Asoc. Sanmart.

Asociación Cultural Sanmartiniana de Ushuaia
Asociación Cultural Sanmartiniana de San Nicolás
Ver Link en Links Amigos
Home Como Militar

Asociación

San Martin

COMO MILITAR

José de San Martín, realizó estudios elementales en Málaga y luego se incorporó al Regimiento de Murcia, en la infantería.

Combatió en África contra los moros, luego en Europa en guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal. Participó en más de treinta acciones bélicas entre ellas el combate de Arjonilla.

La crisis política de España y la invasión de Napoleón Bonaparte.

 

En España, reinaba Carlos iv, pero en la realidad las decisiones pasaban por el  ministro Manuel Godoy, quien  accedió a que las tropas francesas atravesaran la península para invadir Portugal. La oposición de los  españoles a la política de Godoy desencadenó el levantamiento de Aranjuez, que terminará con la renuncia de Godoy  y el acceso al trono de Fernando vii.

Esta situación es aprovechada por Napoleón, quien en 1808 comienza su avance sobre la península. La invasión napoleónica profundiza la crisis. El acontecimiento conocido como la “farsa de Bayona”, finaliza con el acceso al trono de José Bonaparte, hermano de Napoleón. Ante esto los pueblos españoles organizados por medio de juntas, inician una tenaz resistencia, mientras una parte de la nobleza “afrancesada”, se mantiene pasiva.  San Martín se une a la lucha contra el invasor francés; por su actuación en la batalla de Bailen donde resultaron batidas las tropas del Emperador Napoleón I, fue ascendido a teniente coronel y condecorado con medalla de oro.

 Luego de casi dos años de lucha, las tropas de Napoleón quiebran la defensa de Sevilla, último reducto donde se encontraba la Junta Central.          

La noticia llega a América,  en las distintas capitales  se vivía un clima de agitación y expectativa por los sucesos de la metrópoli, y por otra parte, donde residía una elite criolla que desde hacía tiempo se sentía de alguna manera discriminada frente a la posición de los peninsulares. Esta situación desencadenará un proceso complejo en Hispanoamérica, donde la revolución,  (como irrupción de las ideas modernas) será acompañada por la ruptura del orden colonial.

 

En aquel tiempo, San Martín se vinculó con otros americanos, residentes en España que forjaban planes de independencia política para las respectivas regiones de su nacimiento. Así, ya decidido a luchar por la Libertad de su América, en 1811 solicita su retiro del ejército real y deja España.

Su actuación en Buenos Aires, en San Lorenzo y en el Norte.

 

Ya en Buenos Aires, el general San Martín se pone en contacto con las autoridades, por aquel entonces el gobierno del Primer Triunvirato, para ponerse a su disposición. No fue fácil su incorporación ya que en un principio su presencia, al igual que la de otros oficiales provenientes de España, despertó sospechas y desconfianza.

Su primera misión fue la creación de un escuadrón de Caballería, que sería la base del Regimiento de Granaderos a Caballo. El gobierno del triunvirato le otorgó el cargo de Coronel del flamante regimiento. El mismo, se forjó bajo una estricta disciplina y entrenamiento, supervisado personalmente por San Martín.

El 3 de Febrero de 1813, al mando de 120 granaderos obtuvo su primera victoria en tierra Americana, al derrotar en San Lorenzo a 250 realistas. El combate duro quince minutos y el Libertador estuvo a punto de perder su vida al quedar aprisionado por su caballo.

Esta destacada actuación mereció los elogios y los reconocimientos del gobierno del triunvirato.

Mientras tanto, el ejército del Norte, creado por el gobierno revolucionario en 1810 para consolidar el movimiento independentista, estaba al mando del general Manuel Belgrano, vencedor de la Batalla de Salta y Tucumán. Sin embargo, en 1813 penetró en el Alto Perú y allí sufrió dos derrotas, Vilcapugio y Ayohuma.

El gobierno de Buenos Aires decide enviar refuerzos al mando del General San Martín, quien asumió el mando del ejército del Norte el 29 de Marzo de 1814, tras el relevo del General Belgrano. Al poco tiempo, debido al  desmejoramiento de su  salud, se ve obligado  a pedir licencia e instalarse un tiempo en Córdoba, para recuperarse.

  La liberación de Chile.

 

 Concluida la preparación del Ejército de Los Andes en 1817, se inició el cruce de la cordillera. Traspuestas las montañas las tropas vencieron en Chacabuco a un ejército de realistas el 12 de Febrero, lo que les dejó libre el camino a Santiago. El general San Martín "al apearse de su caballo -dice Mitre- cubierto aún con el polvo del combate, su primer pensamiento fue por los pueblos cuyanos  y escribió a los Cabildos de Mendoza, San Juan y San Luís: "gloríese el admirable Cuyo de ver conseguido el objeto de sus sacrificios. Todo Chile es nuestro."Con motivo de la victoria el cabildo chileno otorgó a San Martín una suma de diez mil pesos, que el Libertador rechazó y solicitó que fuera designado para la creación de una biblioteca nacional.Las tropas realistas que permanecían en el Sur, recibieron refuerzos de Perú e iniciaron el avance sobre Santiago.En la noche del 19 de Marzo de 1818, sorprendieron en Cancha Rayada al ejército unido de  argentinos y chilenos, que se dispersó.San Martín rehizo sus efectivos y obtuvo el triunfo de Maipú. Esta victoria tuvo una enorme importancia, militar y política, por su gran repercusión en todo el continente, llevando esperanzas a los pueblos dominados.

  Independencia de Perú.

Asegurada la independencia de Chile, organizó el Ejército Libertador del Perú, integrado por argentinos y chilenos. Partió en Agosto de 1820 y desembarcó el 7 del mes siguiente en la Bahía de Paracas. En ese lugar inició su campaña, entrando en Lima el 19 de Julio de 1821. El 28 del mes siguiente el general San Martín proclamó la independencia peruana, en la plaza mayor de Lima.San Martín inició funciones de gobierno con el título de Protector del Perú. Creó la bandera y el himno nacional; fundó la escuela normal y la biblioteca nacional, a la que donó sus libros, decretó la libertad de los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de la independencia y suprimió los tributos que pagaban los indígenas.Después de la entrevista de Guayaquil en 1822, con el General Simón Bolívar, prefirió abandonar el escenario de su gloria con una decisión ejemplar antes que claudicar en sus principios de libertador de los pueblos.

  LAS ARMAS DE LA INDEPENDENCIA

Durante las guerras de independencia, existía una gran diversidad de armamentos. A comienzos de siglo XIX, fusiles, carabinas, tercerolas, escopetas y pistolas, tenían un mecanismo denominado “llave de chispa” con el que se producía el disparo y que tenían cañón liso. Todos los fusiles tenían bayoneta triangular, utilizaban cartuchos de papel y balas de plomo. Los españoles habían adoptado el fusil francés desde 1752, (que se modificó en la misma medida que el original), y también el inglés. Por ello, es importante señalar las características más importantes de cada uno de los fusiles franceses e ingleses (españoles) ya que de ambos tipos fueron provistos  los ejércitos de las Provincias Unidas.El fusil ingles tenía un cañón de 1,125 a 1,150 m y un calibre de 18,76 mm; aunque se empleaban balas de un calibre algo inferior para facilitar la carga. Su peso variaba entre 5,250 y 5,500 kg. La carabina tenía un cañón de 96 cm y con una carga de pólvora menor que la correspondiente al fusil.

El fusil francés tenía un cañón de 98 cm y su calibre le permitía utilizar una bala de 17,5 mm o de 16,4 mm; el peso del proyectil era de 28g. El peso del arma era de  5 kg.  El alcance máximo de estos fusiles era de 500 pasos (400 metros)  y el eficaz no superaba los 300 (240 metros).

La carga, requería de una gran destreza, y se realizaba atendiendo a once voces de mando y a cada una correspondía de a uno a tres movimientos. A pesar de lo complicado de la carga, con una buena instrucción,  se podía efectuar hasta dos y hasta tres disparos por minuto, aunque esta velocidad no fue común en la guerra de independencia.

La caballería empleo lanzas de 1,90 m de largo, espadas y fundamentalmente sables de diferentes tipos, generalmente de hoja ancha, con alguna curvatura y guardamano, lo que los hacia mas aptos para el golpe de filo que para emplear “punta a la garganta”, como hacia la caballería napoleónica con sus sables-espadas o espadas. La caballería gaucha empleo como armamentos auxiliares, los lazos y boleadoras.

La artillería utilizó cañones de bajo calibre, que era indicado por el peso de los proyectiles en libras. Bocas de fuego cortas de menor precisión pero más livianas y fáciles de transportar a lomo de mula. Las de calibre menor a 8 en libras, estaban fundidas en bronce; las de gran calibre en hierro.  En cuanto a su alcance máximo los cañones de 8, con 6 grados de elevación llegaban a 1560 m. Conseguir los armamentos necesarios para el equipamiento de los ejércitos, fue una preocupación de los gobiernos desde el principio de la guerra. Al producirse la Revolución de Mayo, su existencia era muy escasa, por lo que se realizaron numerosas gestiones, principalmente en Gran Bretaña para su obtención.  Inicialmente el gobierno británico se negó a la venta, debido a la alianza que mantenía con España para enfrentar a Napoleón, sin embargo desde el principio de la revolución y hasta fines de la década del veinte,  se adquirieron gran cantidad de armamentos, sin intervención del gobierno inglés. También se adquirieron de Estados Unidos, que desde 1811 fue el principal proveedor, y en Francia, aunque en pequeña cantidad.

 

El tiempo

Encuestas

Que deseas conocer de Nuestro Padre de la Patria?
 

S.I.I. Pyramis

S.I.I. Pyramis
Empresa dedicada a la solución de todos los problemas informáticos, y a la realización de eventos de Multimedia.