San Martin |
El nacimiento del LIBERTADOR: Yapeyú cuna del Héroe
El Libertador nace un 25 de Febrero de 1778, en Yapeyú, actualmente provincia de Corrientes, que en aquella época era la capital de uno de los cuatro departamentos en que habían sido agrupados los pueblos de las misiones guaraníes. Yapeyú, o Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, fue fundada en 1627, por el padre Pedro Romero. Dada la importancia de la reducción, y la cantidad de aborígenes que habitaban la región, fue fundamental la labor de la Compañía de Jesús, para asegurar la evangelización y enseñanza de sus habitantes |
![]() |
El aumento de la población de Yapeyú fue constante, convirtiéndose en los más grandes centros ganaderos rioplatenses. Otra industria con gran importancia fue la fabricación de toda clase de instrumentos musicales. Sin embargo, la prosperidad de la región comienza a disminuir cuando en 1767 fueron expulsados los misioneros jesuitas, al ser reemplazados por religiosos ignorantes del idioma de los guaraníes y contrarios a la labor misionera. Los padres del General José Francisco de San Martín , fueron Don Juan de San Martín, que había abrazado la carrera militar, y doña Gregoria Matorras. Nacidos en dos poblaciones del reino de España, en Castilla la Vieja. En 1774, el Teniente Juan de San Martín fue nombrado gobernador del departamento de Yapeyú. En 1778, ya hacia tres años que ejercía su cargo de teniente gobernador, cuando nace el quinto de sus hijos, José Francisco. Luego de algunos años, y debido al constante estado de intranquilidad que imperaba en la región, Gregoria Matorras se traslada a Buenos Aires con sus hijos. Terminada su actuación en Yapeyú, el Capitán Juan de San Martín se reúne con su esposa e hijos en la capital. En 1781 se dirige a las autoridades para solicitar licencia para regresar a la metrópoli. Emprendieron el viaje de regreso a España, a bordo de la fragata Santa Balbina y llegan a Cádiz en Abril 1784. |
![]() |
En la vida pública y privada de San Martín hay unidad moral en su conducta. Ninguno de sus enemigos y calumniadores, pudo, con verdad, señalar un solo acto de inconducta. San Martín se había casado en septiembre de 1812 con Remedios de Escalada de la Quintana, de una de las principales familias de Buenos Aires. Tenía él entonces 34 años y ella cumplía 15. Aquí en Mendoza forma su hogar. El Director Posadas, organiza el viaje de la joven esposa, cuya salud fue siempre delicada. |
Escribe Posadas. El 1 de octubre le informa: "por fin partió su madama, la cual no ha tenido culpa en la demora, sino sus padres, según ellos mismos me lo han dicho, pues no han querido que pase a un país nuevo sin todos los atavíos correspondientes a su edad y nacimiento. Al fin, son sus padres y es forzoso que, al menos en esta ocasión, los disculpe usted."
A los pocos días de llegar, Remedios - como la nombran- era el centro de la sociedad mendocina que espontáneamente simpatizó con la gentil esposa del gobernador. Fue ella quien organizó la donación de joyas para el servicio de la patria amenazada por un supuesto ejército español, esfuerzo al que se sumaron las damas puntanas y de San Juan. Ella, con sus nuevas amigas Margarita Corvalán, Mercedes Álvarez, Laureana Ferrari y la joven chilena Dolores Pratt de Huici, cuyo esposo murió en el desastre de Rancagua, fueron quienes contribuyeron a la creación de la Bandera del Ejército de los Andes jurada el 5 de enero de 1817, en el mismo día que se consagró patrona del ejército a la Virgen del Carmen de Cuyo. El hogar de San Martín se instaló en una modesta casa de la actual calle Corrientes y allí nació, el 24 de agosto de 1816, su única hija, Merceditas, en quien se inspiró para la redacción de las célebres Máximas, y quien será su felicidad y consuelo hasta el fin de sus días. |