Get Adobe Flash player

Saul Contardi

Idiomas

Spanish

Tambien en...

Nos visitan desde

Otras Asoc. Sanmart.

Asociación Cultural Sanmartiniana de Ushuaia
Asociación Cultural Sanmartiniana de San Nicolás
Ver Link en Links Amigos
Home Otros Proceres Alvarez Condarco

Asociación

San Martin

Sargento Mayor JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ DE CONDARCO

Nació en la ciudad de Tucumán en 1780, siendo su padre don José Antonio Álvarez de Condarco, Alcalde Provincial de la ciudad de Tucumán el 14 de noviembre de 1794. En 1812 revista como capitán y a mediados del año siguiente era solicitado en Mendoza por el patriota Santiago Carrera, para encargarlo de la Maestranza que debía forjar las armas para los que contribuirían de este lado de la cordillera a la Independencia de Chile.
El 1º de septiembre de aquel año, 1813, el Gobierno patriota de Chile solicitó al argentino que permitiese al Capitán de Artillería José Antonio Álvarez de Condarco, que pasara a aquel Estado y en dicha solicitud se dice: “después de hacer un particular elogio al talento raro, y exquisitos conocimientos de don José Antonio Álvarez”.
El 30 de diciembre del mismo año, el gobierno patriota chileno extendía el despacho de Capitán de Artillería a Álvarez de Condarco, empleándolo en su especialidad (Condarco en 1812 ocupó la dirección técnica de una fábrica de pólvora en Córdoba). Posteriormente, el general Marcos Balcarce que se hallaba en Chile encargado de los Auxiliares argentinos, envió a Álvarez de Condarco con comunicaciones para este lado de los Andes, y en Mendoza fue que trabó conocimiento con San Martín.
El 15 de julio de 1816 era promovido a Sargento Mayor Graduado. En Mendoza, Álvarez de Condarco había establecido una fábrica para refinación de salitres, la cual sirvió para iniciar, tan pronto como San Martín se recibió de la Gobernación de Cuyo, una fábrica de pólvora de excelente calidad y a ínfimo precio. La pólvora quemada en Chacabuco y Maipo no podía ser más barata, pues que no pasó de 3 reales el precio de la libra.
Esta fábrica fue instalada en una casa que cedió generosamente su propietario don Tomás Godoy Cruz, y fue de tan buena calidad, que pudo competir con la mejor importada; y en cantidad tan abundante, que San Martín no tuvo necesidad de escatimarla para los ejercicios de fuego e instrucción de tiro al blanco de los soldados del Ejército de los Andes.
El 4 de junio de 1816, el General San Martín enviaba a su excelente colaborador para que se presentase al Director Supremo del Estado, en Buenos Aires:
“para que en virtud de mis instrucciones, sus conocimientos prácticos de aquel país, y demás que ha adquirido con la inmediación a mi persona (sirviéndose V.E. admitirle a audiencia) se trace de una vez el plan que ha de regirnos, fijándose desde luego en número y clase los artículos de guerra con que oportunamente debe auxiliársenos, dignándose V.E. Al mismo tiempo despacharlo con la brevedad posible, respecto a que la presencia de este oficial es aquí rarísima, como que a su inmediata dirección giran las fábricas de pólvora y salitres, delineación de mapas topográficos, y otras incumbencias no menos importantes, que absolutamente hay otro a quien confiarlas”.
Por el tenor de esta nota se deduce el inmenso valer profesional que involucraba la persona de Álvarez de Condarco en el Ejército de los Andes.
Poco después, antes de terminar el año 1816, San Martín enviaba a Álvarez de Condarco con correspondencia para el Presidente de Chile, General Marcó del Pont pero cuya finalidad era estudiar la topografía de los pasos de la cordillera de los Andes. Álvarez de Condarco debía llevar una comunicación de San Martín para Marcó, comunicándole la declaratoria de la independencia de Tucumán.
El 2 de diciembre salía de Mendoza, cumplimentando su misión, atravesando el macizo andino por el “Paso de los Patos” y el día 13, Marcó del Pont contestaba furibundamente a San Martín, por medio de una nota, que llevaría también Álvarez de Condarco, el cual cumplió esta segunda misión, atravesando la cordillera por el “Paso de Uspallata”. En esta forma pudo levantar el croquis de los dos pasos más importantes y por los cuales el insigne General San Martín pensaba atravesar la cordillera con todas sus fuerzas. Estos merecimientos le valieron a Álvarez de Condarco su efectividad de Sargento Mayor del Regimiento de Artillería de los Andes, Con antigüedad del 6 de febrero de 1817. A propuesta del mismo San Martín, había obtenido el Grado de esta jerarquía militar.
Cuando Álvarez de Condarco fue enviado a la delicadísima comisión que se acaba de citar, ya desempeñaba las funciones de ayudante de Campo de San Martín, denominación que este General comunicó al Director Supremo Pueyrredón, el 6 de setiembre de 1816, con las siguientes honrosas anotaciones:
“El mérito relevante y conocimientos facultativos que adornan al Sargento Mayor de Artillería don José Antonio Álvarez Condarco, muy especialmente en la topografía de Chile, me han impulsado a nombrarle mi Ayudante de Campo”.
“En este destino servirá más ventajosamente al Estado que en las fábricas de pólvora y salitre establecidas aquí bajo su dirección, por hallarse estas servidas por don Manuel Aranda, joven de todo aprecio, que ha sabido aprovechar completamente las lecciones que le ha suministrado”.
Atravesó la cordillera de los Andes y se batió con denuedo en Chacabuco, mereciendo honrosas citaciones en el parte del General San Martín.
Poco después pasó a Inglaterra, comisionado por el Gobierno Chileno para la adquisición de buques con el objeto de organizar la marina del incipiente Estado. En el cumplimiento de aquella misión se trasladó a Buenos Aires, donde el 14 de junio de 1817 el Director Pueyrredón le extendió el respectivo pasaporte. Álvarez de Condarco fue el que contrató en Londres al Almirante Cochrane y también adquirió los primeros buques que constituyeron la escuadra de Chile y con los cuales aquel famoso Almirante obtuvo el dominio del mar, lo que permitió el transporte del Ejército Libertador a las costas peruanas.
Después de haber viajado Álvarez de Condarco mucho tiempo por las provincias, sin fijar su residencia en ninguna de ellas, aceptó en 1839 un empleo que le ofreció el gobierno de Chile con el fin de aprovechar sus conocimientos especiales en Ciencia Matemáticas Allí debió dedicarse a la enseñanza con el fin de ayudar a su subsistencia.
Falleció en Santiago de Chile, el 17 de diciembre de 1855, en un estado de pobreza tal, que se asevera que fue necesario recurrir en demanda de un óbolo a sus amistades para enterrarlo con alguna decencia.
El Sargento Mayor Álvarez de Condarco fue un químico hábil e inteligente ingeniero, que prestó meritísimos servicios. Su memoria fue prodigiosa.
Su hija, la señorita Clara Álvarez de Condarco, nacida en Inglaterra mientras su padre desempeñaba funciones que se han recordado, mantuvo dignamente el apellido de su ilustre progenitor, dedicándose con distinción a la enseñanza y al periodismo. La distinguida educación que había recibido, bastóle para adquirir la posición que alcanzó y a la que era acreedora por los eminentes servicios de su ilustre padre. Los emigrados argentinos en Chile durante la Dictadura conservaron inalterable recuerdo de esta dignísima matrona.
Un hijo del ilustre soldado, colaborador del Capitán de los Andes, don José Antonio Álvarez de Condarco, desempeñó las funciones de oficial Mayor del Ministro de la guerra de la Confederación Argentina, General José Miguel Galán, desde 1856 hasta 1859.


Jacinto R. Yaben. Capitán de Fragata (R), TOMO 1, Pág. (s) 173, 174 y 175.

El tiempo

Encuestas

Que deseas conocer de Nuestro Padre de la Patria?
 

S.I.I. Pyramis

S.I.I. Pyramis
Empresa dedicada a la solución de todos los problemas informáticos, y a la realización de eventos de Multimedia.